• Inicio  
  • Kamchatka: el «tsunami secreto» que hace 80 años destruyó un pueblo
- Internacionales

Kamchatka: el «tsunami secreto» que hace 80 años destruyó un pueblo

Poco después del mediodía del 5 de noviembre de 1952, olas de tsunami de hasta 2,4 metros golpearon Hawái. BBC Mundo.- El 30 de julio, uno de los terremotos más grandes jamás registrados sacudió el frente de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia. En cuestión de minutos, se emitieron alertas de […]

Poco después del mediodía del 5 de noviembre de 1952, olas de tsunami de hasta 2,4 metros golpearon Hawái.

BBC Mundo.- El 30 de julio, uno de los terremotos más grandes jamás registrados sacudió el frente de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia. En cuestión de minutos, se emitieron alertas de tsunami en Rusia, gran parte de Asia y a través del Pacífico en Hawái, Nueva Zelanda y California.

Pero esta no fue la primera vez que un gran tsunami golpeó Kamchatka. En 1952, un terremoto aún más poderoso afectó la misma falla geológica, pero fue mantenido en secreto para el resto del mundo.

Kamchatka no es ajena a la actividad sísmica, con un gran terremoto ocurrido tan recientemente como en 2020 (el cuarto más potente en todo el mundo ese año).

Sin embargo, solo los terremotos más grandes pueden generar tsunamis destructivos y provocar alertas en todo el Pacífico, como ocurrió el miércoles.

En un límite de placas, donde se encuentran dos piezas de la corteza terrestre, estos grandes terremotos suelen ocurrir en escalas de tiempo consistentes conocidas como «ciclos sísmicos».

En algunas zonas, estos ciclos son largos: en el límite de Cascadia, frente a la costa del Pacífico de América del Norte, por ejemplo, el último gran terremoto generador de tsunamis fue en el año 1700.

Poco después del mediodía del 5 de noviembre de 1952, olas de tsunami de hasta 2,4 metros golpearon Hawái. Este fue uno de los primeros ensayos reales para el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, que había sido establecido recientemente en las islas en respuesta a un tsunami ocurrido en 1946 tras un terremoto en Alaska.

Ese mismo día, sismólogos de todo el mundo detectaron señales de un terremoto localizado en el noroeste del Pacífico, cerca de Kamchatka. Cuando la ola llegó a Hawái, los científicos allí usaron rápidamente la hora exacta del impacto y la velocidad conocida de los tsunamis (en aguas profundas, comparable a la de un avión a reacción) para deducir que había sido generado por ese enorme terremoto en el Pacífico noroccidental. Pero desde Kamchatka solo había silencio.

No hubo reportes de terremotos ni tsunamis en la prensa soviética. Ni una sola palabra fue publicada en el periódico estatal Pravda, que en cambio se enfocó en los preparativos para el aniversario de la Revolución de Octubre, que se celebraría dos días después.

Pasaron días y meses sin ningún reconocimiento del tsunami ni del terremoto. Incluso una entrevista con un vulcanólogo ruso, Alexander Evgenievich Svyatlovsky, fue clasificada como «secreto de Estado», a pesar de que él solo explicaba cómo se había originado el tsunami.

Ese tipo de secretismo era común en el apogeo de la Guerra Fría, con Chernóbil y otros desastres frecuentemente minimizados o silenciados por las autoridades soviéticas. Solo después de la apertura de los archivos estatales a principios de los años 2000 se pudo conocer toda la historia.

Lee la nota completa aquí: https://www.bbc.com/mundo/articles/cj0yz46g279o

Quiénes somos?

Email :

lewismejia@primerarespuestaperu.com

Contacto:  +51  942 753 174

Categorías top

Somos un equipo de profesionales especialistas en primera respuesta a emergencias e incidentes, gestión de riesgo de desastres, seguridad ciudadana y defensa nacional e internacional, liderado por el licenciado Lewis Mejía Prada, quien es comunicador social con 30 años en el sector, corresponsal internacional de publicaciones especializadas de América y Europa.

  @2025. Derechos Reservados